sábado, 23 de abril de 2011

PROMOCIÓN DEL CONSUMO Y FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAFÉS DE ALTA CALIDAD EN BISCUCUY









































venezuela


PROMOCIÓN DEL CONSUMO Y FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAFÉS DE ALTA CALIDAD EN BISCUCUY,
ESTADO PORTUGUESA














I.       ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN......................................................................
A.      Antecedentes..................................................................................................... 2
B.      Justificación y enfoque del proyecto.................................................................. 3
C.      Estrategia del FOMIN y del BID en Venezuela................................................ 4

II.     DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO........................................................................... 4
A.      Objetivos............................................................................................................ 4
B.       Descripción y componentes............................................................................... 4

III.    Costo del programa y plan de Financiamiento............................ 6
A.      Costo.................................................................................................................. 6
B.      Sostenibilidad del proyecto................................................................................ 6

IV.    EL ORGANISMO Y MECANISMO DE EJECUCIÓN............................................ 7
A.      El Organismo Ejecutor....................................................................................... 7
B.       Mecanismo de Ejecución................................................................................... 7      
       


VI.    IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES......................................................... 11
VII.  BENEFICIOS Y RIESGOS DEL PROYECTO...................................................... 11
A.      Beneficiarios del Proyecto............................................................................... 11
B.      Riesgos............................................................................................................. 11







anexos


Anexo i
Marco Lógico


Siglas y abreviaturas


BID
Banco Interamericano de Desarrollo
ACETACLA
Asociación Civil Escuela Técnica de Agricultura “Crisanto Lacruz”
ciara
Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural
PRODECOP
Programa de Desarrollo de Comunidades Pobres
MCT
Ministerio de Ciencia y Tecnología
MAT
Ministerio de Agricultura y Tierras
FOMIN
Fondo Multilateral de Inversiones
UEP
Unidad Ejecutora del proyecto
Coopalar
Cooperativa de productores de café del Estado Lara
CIRAD
Centre de coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement
IMDEL
Instituto municipal para el Desarrollo de la Economía Local
CF
Cooperación francesa
CAF
Corporación Andina de Fomento
PRODAR
Programa Latinoamericano para el Desarrollo de la Agroindustria Rural
IICA
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
FAO
Organización Mundial para la Alimentación
OIT
Organización Mundial del Trabajo
ILPES-Cepal
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Economía y Social/ Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas
INCES
Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista






 

I.                   ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

A. Antecedentes y diagnóstico

1.1.- La caficultura a nivel mundial tiende a especializarse en la producción de Cafés especiales ó de alta calidad. Los cafés especiales, son todos aquellos cafés que por sus características intrínsecas de aroma y sabor, sus manejos orgánicos, sus orígenes, o nivel de organización de sus productores; adquieren bajo certificaciones nacionales e internacionales el reconocimiento del mercado y por ende, sobre-precios que les permiten a sus productores competir con las sobreofertas de países que han desarrollado sistemas de producción industrial. Mientras en Venezuela, sucede todo lo contrario. La tendencia es la producción y comercialización de cafés de bajísima calidad, que no cumplen las mínimas condiciones de inocuidad alimentaria y que atentan contra la sostenibilidad del consumo a nivel nacional.

1.2.-En Venezuela, se han tenido experiencias (Cooperativa Quebrada Azul en Mérida y Coopalar en el estado Lara) de cafés orgánicos y certificados por el Fair Trade ó comercio justo. Sin embargo, desde hace más de cinco (5) años, las exportaciones de café no han continuado. Las razones son un poco confusas a nivel gubernamental, pero el caso es, que no es viable exportar café bajo el paraguas de estos mercados de cafés especiales, por parte de las organizaciones de base de caficultores. Además existe una regulación de precios a nivel de producto (café tostado y/o molido) final, por lo que, los precios (café verde) a nivel de productor están deprimidos y afectan negativamente la inocuidad y calidad organoléptica del mismo. Pues, los productores por no contar con suficientes ingresos por sus cosechas, tienden a reducir las inversiones, labores agronómicas y el buen manejo post-cosecha, necesarias para garantizar productos de alta calidad. Actualmente, el Gobierno nacional mantiene regulado el precio del Saco de 46 kilogramos de café sin tostar (verde) a 288 Bs. F., Mientras que los costos de producción -a nivel de finca- de esa unidad esta por el orden de 450Bs. F. por quintal (46 kilogramos). Es decir, el caficultor esta dejando de recuperar 162 Bs. F. por cada Quintal (saco de 46 kilos) vendido a 288 Bs. F., según ese precio regulado.

1.3.- Del lado del detallista del café (cafetería, restaurante, etc.) una taza de café pequeño puede llegar a costar hasta 3 Bs. F. Para producir una Taza de café pequeña se requiere de un promedio de 8 a 10 gramos de café; dependiendo de preparador y el rendimiento del mismo. Es decir, un Detallista puede llegar a obtener hasta 125 Tazas servidas de la bebida de café por cada Kilogramo de café tostado y molido; para un ingreso de 375 Bs. F. por cada Kilogramo de café que le cuesta 11,8 Bs. F. Es decir, un Detallista obtiene una ganancia bruta de hasta 3178% sobre el costo de 1 kilo de café tostado. Y, el caficultor solo recibe un equivalente de 8 Bs. F. por cada Kilogramo de café verde. Es decir, un 2,13% de la ganancia bruta del Detallista.  Con este proyecto, se financiarán 2 Tiendas de café; para que los beneficiarios reciban el 100% de los ingresos que se generan con la transformación y comercialización de la bebida de café.

1.4.- Se estima que existen más de 200.000 familias, en 16 de los 24 estados; que viven y subsisten de producir y comercializar este rubro.  Una de las particularidades del Café, es que esta cultivado en zonas protectoras de agua, contribuyendo así, a preservar los recursos naturales de las cuencas hidrográficas; pues es un cultivo permanente y bajo sombra. En la actualidad, no existe un Gremio que agrupe efectivamente a los caficultores de todo el país, ni a nivel regional. Solo quedan pequeñas organizaciones de productores que están desintegrándose paulatinamente por las distorsiones (intermediarios, falta de incentivos a la calidad, y ninguna regulación a la inocuidad alimentaria del café) del mercado, y por la falta de una institución que les asista técnicamente, los capacite y les transfiera innovaciones a los sistemas de producción.

1.5.- Como oportunidad, podemos decir que Venezuela es uno de los países de América, con mejor cultura de consumo de “buen café”. Desde la infancia se acostumbra a tomar la bebida con leche y azúcar, como parte del desayuno. Luego, a media mañana, después de almuerzo y a media tarde, se repite un café; negrito, con leche ó marrón.  Además, a nivel de establecimientos comerciales se cuenta con buenas maquinarias de café espresso, que hacen que el consumidor sea buen conocedor de un “buen café” y de un “mal café”.  Sin embargo, países como Brasil y Costa Rica, tienen un consumo per cápita de 4 y 3 kilogramos al año, respectivamente, mientras que Venezuela, no alcanza  los 1,6 kilogramos percapita.  Debido –entre otras cosas- a la falta de promoción del consumo, la mala calidad del producto que desde hace 5 años se viene ofertando al mercado nacional y la falta de capacitación de los preparadores de la bebida a nivel de detallista. Por otra parte, la entrada de cafés (tostado y molido) de Colombia es cada vez más evidente en las estanterías de los abastos y supermercados.

B. Justificación y enfoque del proyecto

1.6.- Con la capacitación de los caficultores y demás actores de la cadena productiva del café a nivel local; se fomentará la actitud emprendedora para industrializar artesanalmente y comercializar el café en el mercado local y regional, a través de puntos de venta y promoción del consumo. Esta acción va de la mano con el Plan Especial de Café del Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras (MPPAT); pues se focaliza en la capacitación de los productores para mejorar su productividad y calidad de vida. En la actualidad los beneficiarios de este proyecto, han recibido apoyo del Plan Especial de Café; a través de financiamiento, vialidad agrícola, viviendas, Mercal, dotación de transporte utilitario, entre otros. La capacitación esta siendo brindada por el Programa CIARA-Redes del MPPAT, el Proyecto TERRANDINA, el Instituto Municipal para el Desarrollo de la Economía Local del Municipio Sucre (IMDEL) y la Red de Innovación Productiva de Café de la Misión Ciencia.

1.7.- Con el acondicionamiento y dotación de un Laboratorio de análisis sensorial y catación en la Escuela Técnica de Agricultura Robinsoniana (ETAR) “Crisanto Lacruz”, en Guayabital, Municipio Sucre, Estado Portuguesa; los hijos (as) de caficultores que allí se están formando; tendrán la oportunidad de practicar los conocimientos teóricos y adquirir destrezas sensoriales y analíticas para mejorar “aguas arriba” la producción de sus unidades de producción familiar. Con este Laboratorio de Análisis sensorial y catación, se lograría complementar la formación integral de los jóvenes caficultores, en materia de inocuidad alimentaria y calidad organoléptica de café y otros (Cacao, Cambur, Aguacate, Mandarina, Miel, Lácteos, etc.)  Rubros agrícolas. Ya existe una Torrefactora de café instalada en la ETAR “Crisanto Lacruz”; con la que se producirá el café tostado y molido para las cafeterías y mercado local. En fase de ejecución esta la instalación de una nueva línea de tostado, propiedad de la cooperativa Grano de Oro de Biscucuy.

1.8.- Con la capacitación (pasantía-entrenamiento) de los caficultores-beneficiarios en la actividad apícola, se estará apoyando el fortalecimiento de la cadena apícola local con redes de cooperación internacional con apicultores argentinos, para innovar en los sistemas de producción local, mejorar la calidad y diversificar con nuevos (cosméticos, golosinas, medicinas naturales, etc.) productos apícolas. Dentro de los Beneficiarios del proyecto, existen apicultores. Actualmente, Argentina es el primer país exportador de miel a nivel mundial, y además Venezuela mantiene una estrecha relación de cooperación agrícola en diversos ámbitos del sector agrícola.




C. Estrategia del FOMIN y del BID en Venezuela

1.8.- Este proyecto contribuirá a aumentar la capacidad productiva del sector cafetalero y a la reducción de la pobreza; a través de la diversificación agrícola, la agregación de valor y el fortalecimiento de estas microempresas, cooperativas y comunidad estudiantil a nivel medio.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A. Objetivo General

2.1.- El objetivo general del proyecto es desarrollar la cadena de valor del café para mejorar y diversificar los ingresos de las familias cafetaleras del Municipio Sucre, estado Portuguesa, con base en  la cadena de valor del café.

Objetivos Especificos

2.1.1.- Crear puntos de venta para la producción de cafés de calidad de los beneficiarios.

2.1.2.- Acondicionar y equipar un Laboratorio de análisis sensorial y catación en la ETAR “Crisanto Lacruz”, en Guayabital, Municipio Sucre, Estado Portuguesa.
2.1.3.- Capacitar a los técnicos y profesores de la ETAR “Crisanto Lacruz” en técnicas en catación, torrefacción y preparación de café (barismo).

B. Componentes y actividades del Proyecto

2.2.- El proyecto contempla tres componentes que se orientan a: i) Desarrollar estrategias de promoción y comercialización de cafés de alta calidad, para incrementar el consumo y los ingresos de los caficultores; ii) Fortalecer las capacidades locales de catación, torrefacción y barismo.

Componente i: Desarrollo de estrategias de promoción y comercialización de cafés

2.3.- Este componente  tiene como propósito agregar valor a la producción artesanal de cafés de alta calidad de diferentes comunidades rurales; mediante la promoción de la imagen, comercialización de los diferentes productos a partir del café, el diseño del concepto de una tienda de café y el registro legal como franquicia.  Para el logro de este propósito se contemplan las siguientes sub-componentes:

a)      Se financiará la promoción de la imagen. Se realizarán degustaciones periódicas en espacios institucionales, empresas privadas y en inicio de temporadas deportivas, para posicionar comercialmente la (s) marcas (s) de los cafés de alta calidad. 

 
b)      Se financiará la formulación de diferentes mezclas de cafés de la zona. Partiendo de las cualidades intrínsecas del cultivo; variedades, alturas, cuidado del ambiente, buenas prácticas, etc. También, se tendrán diferentes grados de tueste y diferentes tipos de empaque, para atender a diferentes tipos de clientes.

c)      Se financiará el diseño del concepto operativo y comercial de las tiendas de café.  Con esta actividad se diseñaran los conceptos de: cómo funcionarán las tiendas de cafés de alta calidad, su mobiliario, equipos y estrategia comercial.

d)      Se financiará el registro legal de la marca colectiva.  Se estudiará la formula legal; para organizar un modelo de negocios, que permita la participación de los productores de cafés de alta calidad, en el 50% de las ganancias y royalties, y  el resto abrirlo a la inversión privada-pública, que se pueda mercadear tanto en Tiendas exclusivas, como en sociedades con otras empresas detallistas (restaurantes, cafeterías, hoteles, etc) de café. Con esta estrategia comercial se tendrá la opción de crear marcas institucionales (gubernamental, empresas privadas, clubes deportivos, etc.) de cafés; para diversificar la oferta de productos y crear más demanda de cafés de alta calidad.

Componente ii: Fortalecer las capacidades locales de catación, torrefacción, barismo.

2.4.- Este componente tiene como propósito; crear y mejorar las capacidades locales en las técnicas de análisis físico-sensorial (catación), y en los oficios de torrefacción y barismo. Es decir, formar a los diferentes actores de la cadena agroeconómica local de cafés especiales, en estas disciplinas. Para ello, se programarán entrenamientos con profesionales en los temas de catación, torrefacción y barismo.

Para el logro de este propósito, se contemplan los siguientes sub-componentes:

a)      Se financiará la remodelación, acondicionamiento y equipamiento de un Laboratorio de Análisis físico-químico y catación de cafés; área de torrefacción y cafetería.  Existe una Escuela Técnica de Agricultura, ubicada en el Centro Poblado de Guayabital, a 7 kilómetros de la capital del Municipio Sucre, estado Portuguesa.  Allí, existe una población estudiantil de casi 300 alumnos, cuya especialidad técnica es caficultura.  Sin embargo, no cuentan con las instalaciones, ni el contenido programático adecuado; para mejorar la productividad, calidad y competitividad del cultivo. En su totalidad, todos son hijos e hijas de pequeños productores de café de la región. Por lo que, esta inversión no solo permitiría formar a los productores y actores de la cadena de cafés especiales del presente, sino también, a las generaciones de relevo.

b)      Se financiará la capacitación en sitio, entrenamientos y certificaciones internacionales.  Para crear mayor confianza y conocimiento por parte de los beneficiarios más destacados o sobresalientes, se programarán entrenamientos internacionales, de manera de validar los conocimientos adquiridos y crear vínculos de cooperación internacional. De manera de poder tener aprendices, que se conviertan en multiplicadores-instructores de cada uno de estos oficios. En el mediano plazo, se propondrá crear una certificación nacional, a través de una Escuela de Cafeología en la localidad, para difundir y multiplicar la experiencia al resto de las 16 zonas cafetaleras de Venezuela.  Finalmente, en esta actividad se espera certificar a nivel internacional por las Asociaciones de Cafés especiales de Estados Unidos a los catadores locales, para que sus veredictos tengan mayor confiabilidad en el mercado nacional e internacional.


 
III.- COSTO DEL PROGRAMA Y PLAN DE FINANCIAMIENTO.

A. Costo

3.1.- El costo estimado del Proyecto, es el equivalente a doscientos setenta y cinco mil, doscientos, diez dólares, con ochenta y dos céntimos  (US$ 275,210.82), según la siguiente distribución por categorías de inversión y por fuentes de financiamiento:

COMPONENTE
Aporte Local
TOTAL
1. Desarrollo de estrategias de promoción y comercialización de cafés de alta calidad
78,891.22
65,944.18
144,835.40
2. Fortalecer las capacidades locales de catación, torrefacción, barismo.
59,051.00
13,575.58
72,626.58
3.Diversificación de los ingresos con apicultura
8,400.00
6,000.00
14,400.00
4.  Administración
0.00
40,348.84
40,348.84
5.  Monitoreo
1,500
0.00
1,500.00
6.  Auditoría
1,500
0.00
1,500.00
TOTAL
149.342,22
125,868.60
275,210.82
PORCENTAJE
54,31%
45,69%
100.00%

B. Sostenibilidad del Proyecto

3.2.- La sostenibilidad del proyecto se basa en un enfoque de fortalecimiento de la cadena de valor del café, con participación activa de los miembros de seis organizaciones de base; asesoradas por CIARA-Redes a través de su Programa para el Desarrollo de Comunidades Pobres (PRODECOP) y del Proyecto TERRANDINA, el Instituto Municipal para el Desarrollo de la Economía Local (IMDEL), y la asesoría técnica-gerencial de la Asociación Civil Escuela Técnica de Agricultura “Crisanto Lacruz”, La Red de Innovación Productiva de Café del Municipio Sucre.  Como antecedentes y resultados anteriores de este proyecto se pueden señalara los siguientes: i) Construcción de 5 micro-beneficios ecológicos; entregados en concesión por el IMDEL a 5 Cajas Rurales atendidas por el PRODECOP, con un presupuesto de quinientos millones (500.000.000), ii) participación por tercer año consecutivo en el Salón Internacional de Gastronomía de Caracas, con los cafés de alta calidad de la Cooperativa Grano de Oro de Biscucuy (G.O.B), con un presupuesto de treinta millones de bolívares (30.000.000) de la cooperación francesa (CF-CIRAD), Corporación Andina de Fomento (CAF) y el IMDEL, iii) Alianza comercial entre la Cooperativa G.O.B. y la marca comercial “Café Juan Branger”, con ventas de más de veinte millones de bolívares (20.000.000) iv) Tres visitas de intercambio y observación de 31 (productores, técnicos y líderes, en grupos de 10) actores locales de la cadena del café a: Perú, Colombia y Costa Rica, con un presupuesto de ciento veinte millones de bolívares (120.000.000) del IMDEL y la CAF, v) Realización de 5 misiones de expertos franceses (Centro de Investigación y Cooperación en Agricultura Tropical, CIRAD) a Biscucuy; para acompañar y orientar el programa de cafés de alta calidad, con un presupuesto de treinta millones de bolívares (30.000.000) de la CF-CIRAD y, vi) Ejecución por 18 meses del Proyecto: Red de Innovación Productiva de Café, en el Marco de la Misión Ciencia del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), con la que se creo el primer laboratorio de análisis sensorial de café y se hizo la primera formación en catación y peritaje de café para quince (15) personas, con un presupuesto de trescientos millones de bolívares (300.000.000) de IMDEL-MCT-CF-CAF.

3.3.- La cooperativa Grano de Oro de Biscucuy, cuenta con 3 años de creación. Hasta la fecha, han ejecutado doscientos cuarenta millones de bolívares (240.000.000) en dieciocho meses en el marco del Proyecto Red de Innovación Productiva del MCT y con la comercialización de cincuenta (50) quintales de café verde a la Empresa de Café Juan Branger. Las cinco cajas rurales, beneficiarias de los mini-centrales de beneficio ecológico de café, cuentan con una trayectoria de micro-financiamiento rural de más de cinco (5) años. ACETACLA, desde hace cuatro (4) años han obtenido y administrado ingresos por más de ochenta millones de bolívares (80.000.000).

IV. EL ORGANISMO EJECUTOR Y MECANISMO DE EJECUCIÓN

A. El Organismo ejecutor

4.1.- La Asociación Civil de la Escuela Técnica de Agricultura “Crisanto Lacruz” (ACETACLA), fue creada en 1997 y tiene como uno de sus objetivos: ejecutar actividades y proyectos de producción y prestación de servicios que garanticen una enseñanza práctica y realista; para que el alumno aprenda haciendo, conforme a las necesidades de articulación a los planes de desarrollo regional, actividades del sector productivo y relaciones con la comunidad.  Actualmente enfoca su actuación en 16 proyectos productivos-pedagógicos, entre ellos cabe resaltar; la producción de café en una finca de 6 hectáreas y la producción de champiñones en una edificación de 32 metros cuadrados. Ambos proyectos, son actividades productivas que generan ingresos suficientes; para cubrir los costos implícitos y realizar nuevas inversiones en las instalaciones de la Escuela.

4.2.- Por su parte, las cinco (5) Cajas rurales, están conformadas por más de 120 socios capacitados en organización comunitarias y micro-financiamiento desde hace más de 5 años con la Fundación CIARA del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT). La Cooperativa Grano de Oro de Biscucuy, esta conformada por 22 socios, y es la principal beneficiaria del Programa de Alta Calidad del Gobierno municipal y la cooperación francesa, desde el año 2004. Todas tienen sus sedes en el Municipio Sucre, estado Portuguesa, y son beneficiarios del Programa Nacional de Café –del MAT- y del Proyecto de Redes de Innovación Productiva de la Misión Ciencia (MCT).  Todos los beneficiarios, son productores de menos de 3 hectáreas de café, con una productividad promedio de 10 quintales (460 kilogramos de café oro) por hectárea. Este año, el café tiene un precio de compra en el mercado nacional de hasta 330Bs. F. (aunque su precio regulado es de 288 Bs. F.) por quintal de café oro.

B. Mecanismo de ejecución

4.4.- Los Beneficiarios establecerán una co-ejecución del proyecto entre la ACETACLA, la Cooperativa Grano de Oro de Biscucuy y las cinco Cajas Rurales: Santa Lucía, La Hierbabuena, El Chopo, Las Gualbas y El Cobalongo. Sin embargo, el liderazgo en la ejecución residirá en la ACETACLA.

4.5.- Dentro de esta propuesta, ACETACLA será la entidad responsable de la coordinación general del proyecto, así como de la administración y ejecución de los recursos otorgados por el FOMIN.  Los beneficiarios de los componentes i y iii; serán la Cooperativa Grano de Oro de Biscucuy, Las cinco Cajas Rurales, y los beneficiarios del componente ii; serán todos los actores locales de la cadena de valor del café. Todos los beneficiarios serán responsables de los logros que resulten de las actividades del proyecto.

4.6.- La ACETACLA tendrá las siguientes funciones: (a) ser el facilitador y acompañante durante las diversas etapas de establecimiento del Proyecto, (b) dirigir las evaluaciones y la sistematización de la experiencia, y (c) difundir resultados y actuar en la resolución de eventuales conflictos comerciales entre asociados o con terceros.

4.7.- La ACETACLA creará una Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP) que contará con el siguiente equipo de profesionales: (1) Coordinador general (Líder del proyecto); quien será el responsable de coordinar la planificación, gestión financiera, administrativa y operativa del Proyecto y será el contacto directo con el Banco y responsable del seguimiento de las actividades y la preparación de los correspondientes informes periódicos, (1) Asistente Administrativo, quién apoyará al Coordinador en la administración financiera del Programa. Todos los recursos de la Cooperación Técnica serán manejados y administrados por el Organismo Ejecutor. En forma adicional, se contará con un grupo de consultores disponibles para el desarrollo de las actividades previstas en el proyecto. El Coordinador general, es el Ingeniero Agroindustrial Rubén Alí Gozaine, quién ha sido el promotor del Proyecto de cafés de alta calidad patrocinado por la Alcaldía de Sucre desde el año 2002, ha ejecutado recursos (200.000 Euros) del Programa URB-Al de la Unión Europea durante el período 2003-2005, para fomentar el Agroturismo, el enfoque de Género y las Energías Renovables, Coordina las actividades de las cooperaciones francesa y japonesa en la localidad, desde el año 2003, ejecuta el proyecto de cooperación técnica no reembolsable (200.000 $US) con la Corporación Andina de Fomento, durante el período oct.2006-mar.08; para fortalecer la caficultura a nivel institucional,  y acompaña la ejecución de 8 Redes de Innovación Productivas (Café, Cacao, Cambur, Confección textil, Apicultura, Artesanías, Agroturismo, y Champiñones) en el Municipio Sucre, con un presupuesto –parcialmente aprobado- total de Bolívares: 1.840.000.000, desde el año 2006 al 2008.  Además, recientemente culmino una formación  de un año con el ILPES-CEPAL en Santiago de Chile, en Evaluación de proyectos de Desarrollo Económico Territorial; dos a distancia por un año cada una con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Turín-Italia sobre Desarrollo Económico Local, y con la Organización Mundial para la Alimentación  (FAO), sobre Sellos de Calidad agroalimentaria en atributos de valor. Desde el año 2000, es miembro activo del Programa de Desarrollo de Agroindustrias Rurales y Sistemas Agroalimentarios Localizados (PRODAR-SYAL) del IICA-CIRAD-FAO.

4.8.- La autoría intelectual de la propuesta al FOMIN, pertenece al Ing. Gozaine, gracias a la información recibida y motivación por parte de la Lic. Mariyuli Ortiz del Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD), y ahora el acompañamiento del Lic. Pedro Hernández, y la orientación de la Lic. Xiomara Alemán y su asistente Carmen Teresa del BID-Venezuela. El diseño del proyecto y su proceso de creación, es producto de casi cuatro años de experiencia con el Proyecto de Cafés de Alta calidad emprendido por la Alcaldía de Sucre y la asesoría-acompañamiento-capacitación de la cooperación francesa a través de los expertos del CIRAD. Los resultados de este proyecto serán patrimonio de ACETACLA, para su difusión y multiplicación.

4.9.- Los beneficiarios integrantes del proyecto suscribirán un acuerdo de participación, dispondrán de un mercado asegurado (compra-venta de los productos en las tiendas de cafés especiales), participarán en la distribución de excedentes y/o sobreprecios, y recibirán los beneficios colaterales del éxito del Proyecto.

4.10.- El convenio que suscribirá el Coordinador y Administrador de ACETACLA, con los beneficiarios; los comprometerá a: (a) participar activamente en la planificación, ejecución y seguimiento de las actividades planteadas en el Programa; (b) recibir y apoyar los consultores contratados y aceptar la asistencia técnica integral brindada por el equipo de consultores; (c) brindar a la Agencia Ejecutora, la información necesaria para la evaluación ex - post del Programa; (d) nombrar una persona de la organización para que sea el interlocutor con la Agencia Ejecutora; y, (e) permitir y facilitar la visita de inspección del Banco y eventualmente de

.


V. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
A.        Seguimiento
5.1.- Para asegurar el adecuado seguimiento del Programa, se contempla la presentación, por parte del organismo ejecutor, de lo siguiente:
a) Informes periódicos: Dentro de los 30 días siguientes a la finalización de cada semestre, el organismo ejecutor presentará al Banco un informe sobre el cumplimiento de metas, así como un resumen de las actividades realizadas durante ese período, de acuerdo a los indicadores y metas planteadas en el Marco Lógico que se encuentra en el Anexo I.  El informe proveerá información sobre las dificultades encontradas y cómo fueron resueltas, junto con las proyecciones de las actividades que deberán ser llevadas a cabo en el siguiente trimestre. Adicionalmente, el organismo ejecutor presentará al Banco un informe final dentro de los dos meses siguientes al vencimiento del plazo para desembolsos.  Asimismo, el organismo ejecutor presentará informes semestrales sobre el estado del fondo rotatorio.
b) Se realizarán reuniones semestrales entre el Banco y el ejecutor para analizar el avance del Programa y lograr acuerdos con relación a ajustes correctivos, en caso de ser necesarios.
c) Evaluación Final: Se realizará una evaluación final del Programa y sus resultados, la cual deberá llevarse a cabo 6 meses después del último desembolso y será efectuada por el Organismo Ejecutor con sus propios recursos.

VI.  IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

6.1.- El Programa podría tener un impacto ambiental positivo indirecto al poder mejorar la competitividad y los ingresos de productores de café de alta calidad, los cuales por lo general están localizados a alturas superiores, y quienes aprovechan la sombra natural y utilizan métodos de gestión sostenibles (como son los métodos de conservación del agua y del suelo) y una cantidad mínima o nula de agroquímicos. 
6.2.- En lo que a la faceta social se refiere, el desafío para este proyecto radica en incentivar adecuadamente la participación de las familias de los caficultores, y en particular de las mujeres, en todas las actividades del programa y garantizar una capacitación de primer nivel, para crear capacidades locales de sostenibilidad, rentabilidad y multiplicación. 
6.3.- Finalmente, mediante la creación de las tiendas de café y el sobreprecio por los cafés de alta calidad en relación al precio de mercado, el proyecto pretende incrementar el sustento de los productores pequeños.

VII. BENEFICIOS Y RIESGOS DEL PROYECTO

A. Beneficiarios del Proyecto:
7.1.- La beneficiarios directos del proyecto serán 140 caficultores y más 360 personas de la comunidad estudiantil de la Escuela Técnica Agrícola Robinsoniana “Crisanto Lacruz”, que participarán en las distintas actividades de capacitación y comercialización que se crearán a través del proyecto.  Se espera que el número de caficultores pueda incrementarse en un 10% anual, al término del segundo año del proyecto, en la medida que las acciones conducentes al crecimiento de las ventas de café verde, tostado, molido y en las cafeterías, den lugar a una expansión de la producción de cafés de alta calidad por la vía de la creación de 2 nuevas cafeterías anualmente, y el incremento de un 10% anual de las ventas de café tostado y molido en sus diferentes presentaciones.  De la misma manera, la alianza formativa con la ETAR “Crisanto Lacruz”, constituirá un yacimiento permanente de jóvenes con destrezas; para garantizar mejores cosechas, mezclas de calidades y bebidas, que contribuirán a fomentar el consumo de café en el mediano y largo plazo.

7.2.- Se han identificado dos riesgos que podrían afectar la ejecución del proyecto: (i) el consumidor venezolano no tiene cultura de exigir calidad y pagar sobreprecios por el café; y (ii) que las políticas sectoriales a nivel nacional sigan sin reconocer la lógica del mercado del café a nivel nacional e internacional.











ANEXO I
MARCO LÓGICO
<><><><><><><><><></></> </></></></></></></><><><><><><><><><></></> </></></></></></></><><><><><><><><><></></> </></></></></></></><><><><><><><><><></></> </></></></></></></><><><><><><><><><></></> </></></></></></></><><><><><><><><><></></> </></></></></></></><><><><><><><><><></></> </></></></></></></><><><><><><><><><></></> </></></></></></></><><><><><><><><><></></> </></></></></></></><><><><><><><><><></></> </></></></></></></><><><><><><><><><></></> </></></></></></></><><><><><><><><><></></> </></></></></></></>

RESUMEN

NARRATIVO

INDICADORES
DE LOGRO
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS IMPORTANTES

FIN:
Desarrollar la cadena de valor del café para mejorar y diversificar los ingresos de las familias cafetaleras del Municipio Sucre, estado Portuguesa, con base en  la cadena de valor del café.
Al finalizar el proyecto:
1.   Al menos las 2/3 partes de los beneficiarios, consideran que el proyecto ha mejorado sus condiciones de vida.
1.    Encuesta que formará parte de la evaluación final del proyecto.


El escenario político y económico del país no impacta negativamente a la caficultura.



PROPÓSITO:
Ejecutar una acción integral para consolidar la calidad de los cafés verdes y los cafés tostados producidos en la localidad de Biscucuy, con el objeto de avanzar en la sostenibilidad de la cadena de valor e incrementar los beneficios económicos y sociales a las familias cafetaleras.
Al finalizar el proyecto:
1. La productividad de plantaciones de productores participantes, incrementada en al menos un 50% (de 10 Qq./ha. a 15 Qq./ha);
2.  Al menos 25% del café producido, será 100% maduro, secado al sol ó bajo 50 grados centígrados y almacenado al 12% de humedad por un mínimo de 2 meses;
3.  Volumen de ventas de cafés tostado se incrementa a 20 kilos/día, es decir; un incremento 1000% en las ventas de la organización cooperativa.
4.  El valor agregado a los productores, mejora en al menos un 25%;
5.  Al menos 2 iniciativas comunitarias de carácter comercial con productos apícolas.
1.    Informe final.


Existe interés en los caficultores de Biscucuy, en incorporarse a las actividades y beneficios del proyecto.



COMPONENTES:
1. Desarrollar estrategias de promoción y comercialización de cafés de alta calidad, para incrementar el consumo y los ingresos de los caficultores.

A los 10 meses de iniciado el proyecto:
1. Al menos 10 degustaciones de promoción de la marca de café tostado a nivel institucional;
2. Creación de página Web, para informar sobre el producto y su historia.
A los 20 meses de iniciado el proyecto:
1. Instalación de 10 carteles y 10 vallas publicitarias.
2. Apertura de 1 cafeterías.
3. Creación de 2 nuevas marcas de café tostado y molido.
1. Informe Final.
2. Informes semestrales.

No hay.
2.    Fortalecer las capacidades locales de catación, torrefacción y barismo. 
A los 10 meses de iniciado el proyecto:
1. Remodelación, acondicionamiento y equipamiento de un Laboratorio; para dar entrenamiento en catación de cafés, torrefacción y cafetería.
2.   Realización de un curso de Catación y Torrefacción, para 15 personas.
3.    Realización de un curso de Barismo, para 10 personas.
4.    Entrenamiento internacional para 5 personas en Catación.
A los 20 meses de iniciado el proyecto:
1.       Certificar a 10 Catadores con las normas de la Asociación de Cafés Especiales de América.

1.    Informes semestrales.
2.    Información contable de la empresa.

No hay.
3.    Experimentar la diversificación de la finca cafetalera con la actividad apícola.
A los 18 meses de iniciado el proyecto:
1.       Al menos 2 personas asistirán a un entrenamiento con apicultores argentinos.
2.       Al menos 2 apicultores locales, ofertaran diversos productos apícolas con marcas registradas.
1.    Informes semestrales.
No hay.